DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DEL PUEBLO MAYA
Los indígenas mayas de
Guatemala se dividen en veintidós “Pueblos de cultura” y en consecuencia
preservan y utilizan veintidós lenguas o idiomas diferentes. En su orden, los
pueblos más grandes por el número de habitantes y hablantes de lenguas mayences
son:
el Quiché; el Mam; el Kakchiquely
el Kekchí, de los cuales en su conjunto representa más del 75 % de hablantes
mayas. Los hombres indígenas tienen una relación directa con el mundo
mestizo mucho más intenso
que las mujeres, quienes, por razones fundamentalmente culturales y por falta
de oportunidades educativas, permanecen más en el hogar y no aprenden a hablar español.
Se puede estimar que un noventa por ciento de hombres son bilingües; y sólo un
40 % de las mujeres lo son. La proporción de bilingüismo tiene también una
relación directa con el grupo étnico específico al que pertenecen y la
influencia que cada uno ha tenido al tipo de economía, el acceso a la educación
y el proceso de urbanización de la vida social. Así
por ejemplo, los kakchiqueles
son más bilingües (hombres y mujeres) que los otros grupos mayas; en el otro
extremo, los grupos chuj y kekchi son más intensamente monolingües.
El monolingüismo también
está asociado con el analfabetismo, en donde hay una gran discriminación de la
población indígena y principalmente hacia la mujer indígena, El bilingüismo,
mantenido desde hace generaciones entre la mayoría de la población indígena, es
un hecho que demuestra una gran capacidad de sobrevivencia, de adaptación y de
resistencia cultural. Tanto ese bilingüismo como el monolingüismo de la mayoría
de las mujeres, así como la variedad y la dispersión de las lenguas en el territorio,
no deben verse como un obstáculo que dificulta la adopción de políticas nacionales,
sino como una oportunidad histórica para cimentar la identidad y construir una nación
multiétnica y pluricultural.
LOS MAYAS HOY
Los mayas viven
actualmente de diferentes formas bajo una sociedad rural. La inmensa mayoría de
los mayas de hoy, se dedican a las actividades del campo, cerca de sus casas y
comunidades. Sus ocupaciones están centradas principalmente en la siembra.
El cultivo es la
principal actividad maya, en donde crecen calabazas, tomates, cebollas, frijoles,
café, hierbas,maíz.
En algunos casos, hay
pequeños huertas cerca de las casas, que generalmente son una estructura de un
solo cuarto dónde también se cocina y se preparan algunas comidas sobre el fuego.
Comunidades Lingüísticas de Guatemala
En Guatemala, un país con un
territorio de 108 889 kilómetros cuadrados, hay 25 comunidades
lingüísticas; la lengua franca es el castellano, y también se habla xinka,
garífuna y veintidós idiomas que pertenecen a la familia lingüística maya: achi,
akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj,
itza’, ixil, jakalteco (popti), kaqchikel, k’iche’,
mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’,
sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko.
Lenguas en
peligro
De
acuerdo con la UNESCO (2009), las lenguas indígenas de Guatemala se encuentran
en peligro de extinción, aunque en diferentes grados:
Nombre
|
Hablantes
|
Grado de
amenaza |
Itza'
|
1094
|
En situación crítica
|
Xinka
|
1283
|
|
Mopan
|
2455
|
Seriamente en peligro
|
Ch'orti'
|
11 734
|
En peligro
|
Jakalteco o popti'
|
34 038
|
|
Poqomam
|
11 273
|
|
Sakapulteko
|
6973
|
|
Sipakapense
|
5687
|
|
Tektiteko
|
1144
|
|
Tz'utujil
|
63 237
|
|
Achi
|
82 640
|
Vulnerable
|
Akateko
|
35 763
|
|
Awakateko
|
9613
|
|
Chuj
|
59 048
|
|
Garífuna
|
3564
|
|
Ixil
|
83 574
|
|
K'iche'
|
890 596
|
|
Kaqchikel
|
444 954
|
|
Mam
|
477 717
|
|
Poqomchi'
|
92 941
|
|
Q'anjob'al
|
139 830
|
|
Q'eqchi'
|
716 101
|
|
Uspanteko
|
3971
|
Fuente:
UNESCO, 2009.
GUATEMALA, UN PAÍS CON DIVERSIDAD ÉTNICA,
CULTURAL Y LINGÜÍSTICA
Guatemala
es un país con diversidad étnica, cultural y lingüística. Según datos
oficiales, el 41 por ciento de la población se identifica como indígena, del
Censo Nacional XI de población y VI de habitación del año 2002 del Instituto
Nacional de Estadística –INE-, julio 2003; institución del Estado de Guatemala
encargada de realizar estos censos de población.; aun cuando diversas instituciones
que dominan el tema aseguran que en Guatemala coexisten más del 60 por ciento
de estos grupos étnicos. La población de Guatemala, por lo tanto, está
constituida por los pueblos Maya, Garífuna y Xinka como también los ladinos
conocidos comúnmente como los mestizos.
Los
idiomas Maya en Guatemala conforman una familia de alrededor de 22 idiomas con
estructura propia, todos los idiomas tienen una historia común ya que
descienden del idioma maya madre llamado Protomaya, el cual se inició hace
4,000 años antes de Cristo. El Protomaya se dividió en seis
subfamilias de las cuales derivan los idiomas Maya actuales. Cada
uno de estos idiomas, aun cuando tiene un tronco común, ha desarrollado sus
propias reglas gramaticales, fonológicas, de vocabulario y de derivación y
generación de palabras nuevas. Fuente: Tradición y Modernidad;
Universidad Rafael Landivar Instituto de Lingüística, Guatemala, 1993.
En
el idioma se sustenta la cultura siendo el idioma el medio por el cual se
adquiere y se transmite los conocimientos y valores culturales. Por medio de la
tradición oral se hereda a las generaciones futuras los principios y valores éticos
y morales del pensamiento Maya; una filosofía con un legado de conocimiento
científico y cosmogónico, una concepción genuina y estética propia, una
organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus
semejantes con plena auto identificación.
Los
22 idiomas Mayas, el Garífuna y el Xinka que se hablan en Guatemala
deben tener el mismo valor por lo tanto se debe promover su desarrollo y la
práctica de los mismos.
La diversidad sociocultural del
pueblo maya que incluye las 22 comunidades lingüísticas siendo estos Achi,
Akateko, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel, K’iche’,
Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko,
Tz’utujil y Uspanteko; más el Xinka y el Garífuna.
Descripción
de los Idiomas de Guatemala
Guatemala
es un país multilingüe, cuenta con un total de 24 idiomas. 22 son Idiomas
Mayas, más el idioma xinka, el idioma garífuna y el castellano, de los cuales:
- Cinco idiomas tienen de 300,000 a un millón de hablantes cada uno (incluido el Español)
- Otros cinco tienen de 50 a 120,000 cada uno
- Cuatro tienen de 20 a 49,000 cada uno
- Once de ellos tienen menos de 20,000 hablantes cada uno
IDIOMAS MAYAS, XINKA, GARÍFUNA Y EL CASTELLANO
Guatemala es
un país con diversidad cultural, lingüística y étnica, a continuación se
describen los departamentos y municipios donde se hablan:
IDIOMAS MAYAS
ACHI'
Este idioma
se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco,
Rabinal, Salamá, San Jerónimo (parte) y San Miguel Chicaj.
AKATEKO
Idioma hablado en cinco municipios del departamento
de Huehuetenango: concepción Huista (parte), Nentón (dos aldeas), San
Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y San Sebastián Coatán (hom).
AWAKATEKO
Se habla en parte del municipio de Aguacatán, departamento
de Huehuetenango.
CHUJ
Se habla en tres municipios del departamento de
Huehuetenango: Nentón (parte), San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.
CH'ORTI’
Se
habla en cinco municipios de dos departamentos.
Departamento
de Chiquimula:
Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque.
Departamento
de Zacapa
en la Unión. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,000.
ITZA’
Es hablado en seis municipios del departamento
de El Petén: Flores, La Libertad (parte), San Andrés (parte), San
Benito (parte) y San José (parte).
IXIL
Hablado en
tres municipios del departamento de El Quiché: Chajul, Cotzal y Santa
María Nebaj.
KAQCHIKEL
Se
habla en 54 municipios de siete departamentos: En un municipio de Baja Verapaz,
en 16 municipios de Chimaltenango, en un municipio de Escuintla, en siete
municipios de Guatemala, en catorce municipios de Sacatepéquez, en 11
municipios de Sololá y en cuatro municipios de Suchitepéquez.
Departamento
de Baja Verapaz: Granados (Estancia de García).
Departamento
de Chimaltenango: Acatenango, Chimaltenango, El Tejar, Parramos,
Patzicía, Patzún, San Andrés Itzapa, San José poaquil, San Juan Comalapa, San
Martín Jilotepeque, San Miguel Pochuta, San Pedro Yepocapa, Santa Apolonia,
Santa Cruz Balanza, Tecpán, Zaragoza (aldeas).
Departamento
de Escuintla:
Santa Lucía Cotzumalguapa.
Departamento
de Guatemala:
Amatitlán (Trojes), Charrancho, San Juan Sacatepequez, San Pedro Ayampuc, San
Pedro Sacapepequez, San Raymundo, Villa nueva (Bárcenas).
Departamento
de Sacatepequez: Jocotenango (Mano de León), Magdalena Milpas Altas,
Pastores (San Luis Pueblo Nuevo), San Antonio Aguas Calientes, San Bartolomé
Milpas Altas, San Juan Alotenago, San Lucas Sacatepequez, San Miguel Dueñas,
Santa Catarina Barahona, Santa Lucía Milpas Altas, Santa María de Jesus,
Santiago Sacatepequez, Santo Domingo Xenacoj, Sumpango.
Departamento
de Sololá:
Concepción, Panajachel, San Andrés semetabaj, San Antonio Palopo, San jose
Chacayá, San Juan La Laguna (Tzantziapa), San Lucas Tolimán, San Marcos La
Laguna, Santa Catarina Palopo, Santa Cruz La Laguna y Sololá.
Departamento
de Suchitepequez: Patulul, San Antonio Suchitepequez (parte), San
Juan Bautista y Santa Barbara (agrop. Atitlán).
K'ICHE'
Idioma
hablado en 65 municipios de siete departamentos. En 19 municipios de El Quiché,
en dos municipios de Huehuetenango, en 12 municipios de Quetzaltenango, en 10
municipios de Retalhuleu, en siete municipios de Sololá, en 18 municipios de
Suchitepéquez, en ocho municipios de Totonicapán, en un municipio de San Marcos
y parte de Tecpán (Pacacay) Chimaltenango.
Departamento
de El Quiché:
Cotzal (San Marcos Cumlaj), Chajul (Xolcuay), Chicamán, Chiché,
Chichicastenango, Chinique, Cunen, Joyabaj, Pachalum, Patzite, Sacapulas (pate),
San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolomé Jocotenango, San
Miguel Uspantán (tres aldeas), San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché,
Santa María Nebaj (parte), Sacualpa.
Departamento
de Huehuetenango: Aguacatán (parte Norte), Malacatancito (parte).
Departamento
de Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza,
Olintepeque, Quetzalteango, Salcaja, San Carlos sija, San Francisco la Unión,
San Mateo, Sibilia, Zunil.
Departamento
de Retalhuleu:
Champerico, El Asintal, Nuevo Palmar (belén), Nuevo San Carlos Retalhuleu, San
Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San Sebastián Retalhuleu,
Santa Cruz Mulua, Concepción.
Departamento
de Sololá:
Nahualá, San Juan La Laguna (tres aldeas), Santa Catarina Ixtahuacan, Santa
Clara La Laguna, Santa Lucía Utatlán, Sololá.
Departamento
de Suchitepequez: chicacao, Cuyotenango, Patulul (La Ermita), Pueblo
Nuevo, Rio Bravo, Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco
Zapotitlán, San Gabriel, San José El Idolo, San Lorenzo, San Miguel, Panan, San
Pablo Jocopilas, Santa Barbara (parte), Santo domingo Suchitepequez, Santo
Tomas La Unión, Zunilito.
Departamento
de Totonicapan: Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartola Aguas
Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucía La
Reforma, Santa María Chiquimula, Totonicapán, San Antonio Sacatepequez, Tecpán
(Pacacay).
MAM
Se
habla en 61 municipios de tres departamentos: 20 municipios del departamento de
Huehuetenango.12 del departamento de Quetzaltenango y en 29 municipios del
departamento de San Marcos.
Departamento
de Huehuetenango: Aguacatan (Cantzela y los García), Chiantla,
Colotenango, Concepción Huista (Parte), Cuilco (Parte), La Democracia (Parte),
La Libertad, Malacatancito (parte), San Antonio Huista (parte), San Gaspar
Ixchil, San Ildefonso Ixtahuacan, San Juan Atitan, San Pedro Necta, San
Rafael Petzal, San Sebastián Hueheutenango, Santa Ana Huista (Parte), Santa
Barbara, Santiago Chimaltenango, Tectitán (Parte), Todos Santos Cuchumatantes.
Departamento
de Quetzaltenango: Cabrican, Cajolá, Coatepeque, Colomba,
Concepción Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Genova, Huitán,
Palestina de los Altos, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepequez, San
Miguel Siguilá.
Departamento
de San Marcos:
Ayutlán, Catarina, Comitancillo, Concepción Tutuapa, El Quetzal, El Rodeo, El
Tumbador, Esquipulas Palo Gordo, La Reforma, Malacatán, Nuevo Progreso, Ocos,
Pajapita, Río Blanco, San Antonio Sacatepequez, San Cristóbal Cucho, San José
Ojetenam, San Lorenzo, San Marcos, San Miguel Ixtahuacan, San Pablo, San Pedro
Sacapepequez, San Rafael Pie de la Cuesta, Santa Catarina Ixchiguan, Sibinal,
Sipacapa (parte), Tacaná, TAjumulco, Tejutla, El Asintal (parte) Nuevo San
Carlos (Parte).
MOPÁN
Se habla en cuatro municipios del departamento
de El Petén: Dolores, San Luís, parte de Melchor de Mencos y Poptún.
POPTI (JAKALTEKO)
Se habla en seis municipios del departamento de
Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia (parte), Concepción, San Antonio
Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.
POQOMAM
Se
habla en seis municipios de tres departamentos.
Departamento
de Guatemala:
Chinautla y Mixto (parte).
Departamento
de Jalapa:
San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula
Departamento
de Escuintla:
Palín
POQOMCHI'
Es
hablado en siete municipios de cuatro departamentos.
Departamento
de Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic,
Tamahú y Tucurú (parte).
Departamento
de Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá.
Departamento
de El Quiché:
Uspantán (parte).
Q'ANJOB'AL
Se
habla en cuatro municipios del departamento de Huehuetenango: en San
Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia.
Q'EQCHI'
Es
hablado en 21 municipios de cinco departamentos.
Departamento
de Cobán:
Chahal, Chiséc, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzos, San Juan
Chamelco San Pedro Carchá, Santa María Cahabon, Senahu, Tucurú (parte).
Departamento
de Petén: La
Libertad parte, Poptún, San Luís (parte), Sayaxché.
Departamento
de El Quiché: Ixcán
Playa Grande, Uspantán (parte norte).
Departamento
de Izabal:
El Estor, Livingston y Morales (parte). Departamento de Belice: Toledo (parte
sur).
SAKAPULTEKO
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El
Quiché.
SIPAKAPENSE
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San
Marcos.
TEKTITEKO
Departamento de Huehuetenango: Cuilco
(parte) y Tectitán
TZ'UTUJIL
Se
habla en ocho municipios de dos departamentos.
Departamento
de Sololá:
San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Pedro La
Laguna, Santa María Visitación y Santiago Atitlán.
Departamento
de Suchitepéquez: Chicacao y San Miguel Panan.
USPANTEKO
Hablado en Uspantán municipio del departamento de
El Quiché.
XINKA
Es
uno los cuatro pueblos que conviven en el territorio guatemalteco, este es un
Pueblo diferente al Pueblo Maya y Garífuna, tiene su propia cosmovisión, su
idioma y sus características.
El
territorio Xinka ocupa los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, parte
de Escuintla, El Progreso, Zacapa, parte de Chiquimula parte del departamento
de Guatemala y parte del departamento de Mazatenango.
GARÍFUNA
Los
Garífunas son el resultado de un mestizaje de tres grupos étnicos: los indios
caribes, los arahuacos originarios de la América de Sur y de los negros
procedentes de África. A principios del siglo XIX, se establecieron en
las costas de Livingston, Izabal en Guatemala, y lo llamaron “La Buga”, que
quiere decir “La Boca” porque está situada en la desembocadura del Río Dulce.
Actualmente,
los caribes negros se encuentran en los siguientes países en Belice y
Honduras. Otros grupos pequeños se instalaron en la costa atlántica de
Nicaragua, aún subsiste un grupo de 800 garífunas. En Costa Rica y Yucatán se
extinguieron mezclándose con los afroanglófonos.
CASTELLANO
El idioma oficial de Guatemala es el Castellano o
Español, se hablan también Idiomas mayas. Aunque el idioma oficial sea el
español, no es entendido por toda la población indígena. Sin embargo, los
Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos
documentos oficiales en varios idiomas indígenas. Se han hecho esfuerzos por
hacer escritura de cada uno de los idiomas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario